domingo, 14 de octubre de 2007

el otorongo



Jaguar (Otorongo), Gran Felino Americano



Ubicación taxonómica
Clase: MammaliaSubclase: TheriaInfraclase: EutheriaOrden: CarnivoraSuperfamilia: FeloideaeFamilia: FelidaeGénero: Panthera Especie: Panthera onca

El jaguar (Panthera onca) es el único miembro de la familiade los ‘grandes felinos’ que vive en el continente americano. Los otros seismiembros de la familia son: león, tigre, leopardo, onza, leopardo de bosque, yguepardo. Los jaguares son felinos robustos más grandes que los leopardos,tienen una cabeza grande y zarpas más grandes y poderosas. Los jaguares midende 68 a 76 cm del suelo a la cruz, y pesan entre 57 y 113 Kg (aproximadamente190 a 300 libras para los machos, y de 130 a 200 para las hembras). Los jaguarespueden rugir, pero más comúnmente gruñen, gañen, aúllan y hasta maúllan.
Los jaguares son generalmente de color café amarilloso, conmanchas negras, llamadas rosetas, pero pueden también ser negros con manchasnegras. Son de hábitos nocturnos y tienen muy agudizados sentidos del olfato yoído. Son excelentes nadadores, muy buenos trepadores, y se mueven con muchagracia sobre el suelo.
Jaguar, nombre común del félido más grande del continenteamericano. Su nombre en las lenguas indígenas de las selvas subtropicales esyaguar, que proviene de la voz yaguá, fiera.

el huayno


El huayno es un baile que es caracteristico de la sierra del Peru, contando actualmente con melodias pentafonicas y con musica en donde destaca el sonido del saxofon y/o de un arpa con un quejido en si, pues es un ritmo triste cuyas letras tambien tienen ese caracter melancolico. En si el baile esta dado basicamente en el movimiento de piernas y pies en el hombre principalmente mientras que la mujer se va moviendo destacando su vestimenta muy vistosa .


la marinera


La Marinera es un género musical peruano que adquiere su nombre después de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue propuesto por don Abelardo Gamarra "El Tunante", connotado escritor y periodista. (Toledo, l990) En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogió una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más populares compositores criollos de la época. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel; no había quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música popular. En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical. "El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos. Los Orígenes del géneroLos orígenes de la marinera han motivado encendidas polémicas entre africanistas, hispanistas e indigenistas.Ricardo Palma en su libro "Tradiciones Peruanas" escribió que a fines del Siglo XVIII Don Baltazar Jaime Martínez de Compagnon, Obispo de Trujillo, a quien llamó el "Obispo de la Lisura", describió los bailes nativos como bailes de tierra alta y bailes de tierra baja. Con el tiempo este baile de tierra baja fue modificándose tomando aportes y influencias de pasos de baile, música, vestuarios y instrumentos españoles, andinos y africanos; propio del meztisaje que ocurrió en esta parte del Perú con la llegada de españoles y negros africanos ya con la influencia caribeña. Y de este mestizaje de "tierra alta", Huayno, Zamacueca, Jota Aragoneza, Fandango y el minue francés, nacio la hoy conocida Marinera. Tras pasar por periodos de olvidos y de haber viajado por todo el cono sur cambiando de aires y nombres, se convirtio en la señorial, coqueta y atrevida Marinera que se ejecuta hoy en día. Por ende este es un baile propio y típico de la costa norte del Perú.

fiesta de carnaval de cajamarca


Este espectáculo pintoresco surgió en Cajamarca a partir de 1930 con los corsos de carros alegóricos adornados con flores y engalanados por la presencia de bellas reinas, cuyo desfile se realizaba alrededor de la Plaza de Armas de la ciudad.
En el desarrollo de esta fiesta se utilizaban los chisguetes de éter, talco perfumado, "pica pica" (papel picado), serpentinas de conversación ( tiras de papel con mensajes impresos) y la competencia tradicional de los cuartetos en términos de poesía culta, legado de ancestros literarios, que luego dan origen al concurso de coplas.
En el transcurso de la celebración de esta festividad se organizan una serie de fiestas populares y el adorno de calles y plazuelas de la localidad. Entre las actividades más resaltantes del Carnaval de Cajamarca, destacan el Bando de Carnaval, realizado ocho días antes de la fiesta, encabezado por las principales autoridades de la ciudad y el comité organizador del carnaval, con lo cual se anuncia la llegada del "Rey Momo" y el inicio de la festividad. La presentación de candidatas, bellas damas de los diferentes barrios e instituciones, son convocadas para la elección de la reina del carnaval.


Por tradición, el Carnaval Cajamarquino empieza con el Bando de Carnaval, ocho días antes de la fecha central, anunciando el inicio de la fiesta por las principales calles de la ciudad, acompañado de bandas de música, patrullas de los diversos barrios y los muñecos cabezones.
El programa continúa con la elección y coronación de las reinas infantil, juvenil y de simpatía del carnaval, en tres noches de gran espectáculo digno de la "Capital del Carnaval Peruano


La Fiesta de San Juan: Jolgorio en la selva
jueves, 23 de junio , 2005 - 03:44:02

Fiesta de San Juan
La Fiesta de San Juan: Jolgorio en la SelvaPor: Teresa Gracia Martín(RPP Noticias) La fiesta de San Juan Bautista simboliza la purificación del agua y el júbilo por los dones de la naturaleza. Son días de reflexión, pero también de jolgorio y alborozo que inspiran sentimientos de hermandad y de unión entre los hijos de la selva. La celebración se realiza en la selva peruana el 24 de Junio de cada año, donde el potaje preferido es el Juane de Gallina, con salida al campo de toda la población.
La tradición de San Juan, proviene de San Juan el Bautista, patrono de la ciudad de las fromteras de la Ciudad de Chachapoyas. San Juan, fue decapitado después de bautizar a Cristo Jesús, el origen del Juane simboliza la cabeza de San Juan el Bautista que fue presentado en una bandeja de plata despues de su muerte.
Fiesta PatronalEs celebrada con Pandillas, bailes en casa de los Cabezones y Vendimias de comidas típicas.Danzas
La expresión viva del Folklore de la Región de San Martín es cultivada por todo sus habitantes. Una de las formas de manifestación es a través de la danza. La danza representa a estos seres ancestrales su pasado y presente, porque en un principio vivieron a orillas del río Mayo. Los Mayorunas fueron los antiguos habitantes que poblaron esta zona y que vivieron a orillas del río, cuya actividad predominante era la caza y pesca para poder subsistir.
Los Mayorunas danzan al compás de la música nativa con movimientos de brazos, caderas y piernas, con vestimenta confeccionada con productos naturales de la selva, complementado con armas nativas, como la flecha, arpón y lanzas, mostrando las actividades predominantes que los caracterizaban.
Danza: Ritual Mayoruna
Basado en hechos reales é imaginarios, donde los danzantes o danzarines a través de movimientos lentos en forma de guerrera, escenifican como un mestizo es tomado prisionero y llevado a la tribu para ser sacrificado por el curaca o brujo, sacándole el corazón de los tambores, comiéndolo y compartiendo con sus guerreros.
Danza: Siquizapeando

fiesta costumbrista virgen de la candelaria


FEBRERO02 Virgen de la Candelaria distrito de Ocobamba. Chincheros.CARNAVAL ANDAHUAYLINO, “El más alegre y colorido del país“En la Ciudad: entrada del ño carnavalón. Pandillas recorren las calles disfrazadas con ropa típica cantando canciones especiales para el carnaval. Concursos de disfraces, canciones, reinados, yunsas. En el campo, fenómeno económico social, fiesta por la conclusión del período de siembras, grupos de 10 ó más campesinos cantan y danzan en pandillas acompañados con instrumentos típicos: quena, tinya o wankara, Champi, y ropas con cintas multicolores, pieles de animales en originales disfraces.Se acostumbra el Warakanakuy, el Seqollonakuy: enfrentamientos o muestras de valor por parejas o grupos de familias; con látigos o seqollos con puntas metálicas, también se acostumbra el Paki, con los puños. El más famoso se realiza en la plaza de armas del poblado de Cupisa, (batalla campal), lugar al que convergen de todas las comunidades vecinas.

señor de sipan


EL SEÑOR DE SIPAN
Es el mayor descubrimiento que rescata el valioso pasado histórico de una de las más florecientes culturas del antiguo Perú, y muestran a través de su hallazgo, la herencia de un Imperio que parece sobrevivir a través de los siglos.Un museo en el departamento de Lambayeque, al norte del Perú, muestra al mundo las insospechables riqueza del milenario señorío de la raza y la cultura Mochica, que dejó un asombroso legado para las generaciones venideras.Las tumbas reales de Sipán fueron descubiertas muy recientemente, en el año 1987, cuando se alertó a las autoridades sobre la incautación de las valiosas piezas de oro, que habían sido extraídas de la zona de Huaca Rajada, en el departamento de Lambayeque.Mascara de oro del Señor de Sipán
El señor de Sipán había permanecido ahí, mudo como testigo de un milenario esplendor, durante mil setecientos años. Se trataba de la única autoridad mochica prehispánica que hasta hoy se conoce. Lo cual, para los historiadores, significo un paso histórico en la búsqueda y explicación de nuestro pasado.

platos tipicos


En nuestro proceso de investigación, realizamos una encuesta para determinar, cuál era la receta más representativa de la muy variada cocina peruana y la ganadora fue: EL CEBICHE. Por lo tanto nos encontramos frente al más famoso plato de uno de los representantes más importantes de la Gastronomía Mundial.
Por lo que resulta extraño el hecho de que no exista “Una” receta sino varias para el Cebiche, o si prefieren llamarlo de otra manera, no hay una receta oficial; ni siquiera una única fuente para su denominación. Algunos le dicen – como nosotros siguiendo a la Real Academia – CEBICHE, otros SEVICHE y existen CEVICHE, y en menor grado SEBICHE. Veamos que hemos podido reunir en nuestra investigación hasta la fecha.


El historiador y amauta Dr. Javier Pulgar Vidal, afirma que el nombre de “Seviche” es muy antiguo y viene de la palabra “Viche” que quiere decir tierno en la antigua lengua “Chibcha” que se habla desde Panamá y abarcaba Colombia, Ecuador y el Norte del Perú. Su significado debería entenderse como pescado tierno o pescado fresco (recién pescado).

señor de los milagros



En el siglo XVII, unos negros de la casta de los angola, constituyeron una cofradía en el barrio de Pachacamilla, llamado así, porque allí habitaron unos indígenas de la zona prehispánica del dios Pachacamac. Este barrio de la Ciudad de los Reyes, donde actualmente se yergue el Monasterio de las Nazarenas, casa del Señor de los Milagros, fue llamado también de la Santa Cruz, pues allí por 1624 se pintó una Cruz,

como símbolo de protección, ante las amenazas de invadir Lima, el pirata Jacobo L´Hermite Clerk. Corrían los años de 1651 y uno de los angoleños pintó sobre el muro del lugar, la imagen del Señor Crucificado para orar, presidir las reuniones de la cofradía y presentarle ofrendas. Así de simple

platos tipicos