Van Gogh entendía la pintura como vía de modificar la sociedad y como vehículo de salvación personal. Fue un personaje difícil en su relación con los demás y en lo económico, fue un fracasado en cuanto a lo amoroso. En el trabajo tampoco le fue demasiado bien y le hubiera sido difícil sobrevivir de no ser de la caridad de su hermano Théo. Nuestro artista se enfrenta desde una óptica muy personal a una vida que para él resulta frustante. Los niveles que alcanzó le llevaron al suicidio, en una de sus últimas cartas manifiesta abiertamente cómo la pintura le estaba llevando a la destrucción. Abrió caminos al expresionismo posterior. Era hijo de pastor protestante, trabajó para la casa de subastas Goupil, la cual abandonó impulsado por el deseo de ayuda a sus semejantes. Así, es como pasa a ser miembro del apostolado seglar en una zona muy pobre de Holanda. Intentó entrar en un seminario de protestantismo, pero no fue aceptado por su carácter inestable. Hay un mito negro entorno a su figura, siempre se habla de Van Gogh como "el loco pelirrojo que se cortó una oreja". Como tantas veces en la historia, hay que indagar sobre los motivos que le llevaron a cometer la famosa amputación por la que el artista es conocido, quizá así no se le consideraría como aquel epiléptico, esquizofrénico que ingresa en el manicomio y se pega un tiro. Es por ello, que nos vamos a aproximar a sus etapas vitales.
Su vida, su arte: Fue en el 1879 cuando comenzó a pintar de modo vehemente. Empezó a rellenar álbumes copiando del natural . También le marcó mucho el barroco holandés, tuvo un claro referente en Rembrandt en cuanto a cromatismo. Cultivó temas de clases populares. En el punto de vista conceptual se vio muy marcado por la literatura francesa, E.Zola le apasionaba. En esta etapa pone de manifiesto con claro realismo la vida cotidiana de los menos protegidos, se acerca con dignidad a una situación de abandono social. Sus gamas ahora son oscuras, los entornos pobremente iluminados y con tensiones de luces y sombras. Su punto de partida se encuentra en pintores realistas franceses: Courbet, Daumier, Millet... . En 1885 se trasladó a Amberes por lo que se familiariza con la pintura de Rubens y Frank Hals.
En 1886 se traslada a París atraído por Impresionismo del que tanto le había hablado su hermano Théo. El descubrimiento del Impresionismo supuso en nuestro artista una gran decepción y un duro golpe porque es ahora cuando se da cuenta de que su pintura no tiene vigencia, se sintió marginado y fuera de onda. El conocimiento del Impresionismo supuso un estímulo para su cambio:
Su vida, su arte: Fue en el 1879 cuando comenzó a pintar de modo vehemente. Empezó a rellenar álbumes copiando del natural . También le marcó mucho el barroco holandés, tuvo un claro referente en Rembrandt en cuanto a cromatismo. Cultivó temas de clases populares. En el punto de vista conceptual se vio muy marcado por la literatura francesa, E.Zola le apasionaba. En esta etapa pone de manifiesto con claro realismo la vida cotidiana de los menos protegidos, se acerca con dignidad a una situación de abandono social. Sus gamas ahora son oscuras, los entornos pobremente iluminados y con tensiones de luces y sombras. Su punto de partida se encuentra en pintores realistas franceses: Courbet, Daumier, Millet... . En 1885 se trasladó a Amberes por lo que se familiariza con la pintura de Rubens y Frank Hals.
En 1886 se traslada a París atraído por Impresionismo del que tanto le había hablado su hermano Théo. El descubrimiento del Impresionismo supuso en nuestro artista una gran decepción y un duro golpe porque es ahora cuando se da cuenta de que su pintura no tiene vigencia, se sintió marginado y fuera de onda. El conocimiento del Impresionismo supuso un estímulo para su cambio:
No hay comentarios:
Publicar un comentario